Aves de los campos machegos

Colirrojo Tizón Macho

Hoy pasenado por las afueras el pueblo me he encontrado con este ejemplar de Colirrojo Tizón Macho

Colirrojo tizón

(Phoenicurus ochruros)

Pequeño pájaro de color pardo oscuro o negro y característica cola roja, atributo del que proviene su nombre popular. Ampliamente extendido por el centro y el sur de Europa, en España resulta relativamente común en la mitad norte y más escaso en la mitad sur, donde aparece acantonado en zonas de montaña. Se encuentra asociado a roquedos y terrenos despejados, secos y pedregosos. Muestra cierto grado de antropofilia, ocupando diversos tipos de construcciones humanas en entornos urbanos y rurales.

Hábitat

 

Especie típicamente rupícola, gusta de ambientes secos y soleados, con vegetación escasa y abundantes roquedos. También es común en zonas urbanas y pueblos, donde frecuenta tejados, vallados de piedra, canteras, etc. Está presente desde el nivel del mar hasta los 3.300 metros de altitud
que alcanza en Sierra Nevada. Las mayores densidades se registran en zonas deforestadas de montaña, como landas con piornales, enebrales y
aulagares, así como en pinares aclarados con roquedos en zonas alpinas del Pirineo.

Alimentación

Su dieta se basa en el consumo de invertebrados de pequeño y mediano tamaño, y, en menor medida, de semillas y bayas.

Reproducción

El periodo reproductor se extiende de abril a julio, y puede realizar dos puestas anuales. El nido consiste en una pequeña copa de ramitas y hojas, tapizado de briznas de hierba y musgo, que se sitúa en oquedades o repisas de cantiles o muros. La puesta consta de dos a ocho huevos, de pequeño tamaño y color blanquecino, que incuba la hembra durante 13-17 días. Los pollos, alimentados por ambos progenitores, son volanderos a los 12-19 días.

DONDE VIVE:

 

En el mundo

 

Presenta una distribución extensa y continuada por latitudes medias de Europa, el norte de África, Oriente Próximo y Asia central. Se reconocen varias subespecies, cinco de ellas registradas en Europa.

 

 En España

 

La especie se distribuye de forma continua por toda la mitad norte, donde falta en la depresión del Ebro. En la mitad sur está asociada a regiones montañosas. Se halla ausente de Baleares y Canarias. En España se encuentran las subespecies gibraltarensis, que ocupa el tercio norte peninsular y tiene el dorso gris, y aterrimus, restringida al centro y al sur, con tonalidades más negras.

 

En España es una especie común y con tendencias poblacionales en aumento. Su estado de conservación actualmente puede calificarse de bueno. Se han descrito amenazas locales, como la destrucción de enclaves de nidificación en edificios y el trampeo ilegal. Aparece como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios