COMPARATIVA

El Complejo Lagunar de Manjavacas: comparación entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025

Septiembre 2024 vs 2025

El Complejo Lagunar de Manjavacas, situado en el término municipal de Mota del Cuervo (Cuenca), es uno de los humedales más emblemáticos de Castilla-La Mancha. Forma parte de la Red Natura 2000 y es un espacio Ramsar de importancia internacional, clave para la biodiversidad de aves acuáticas.
Las imágenes aéreas comparativas de septiembre de 2024 y septiembre de 2025 permiten observar con claridad los efectos del clima y la evolución ambiental del último año.


📸 Comparativa visual

Septiembre 2024
La imagen de 2024 muestra una laguna con una extensión de agua moderada y un tono más claro en el centro, señal de la presencia de sales superficiales y zonas secas emergentes. El entorno presenta colores terrosos, pero todavía con vegetación dispersa. El nivel hídrico es bajo, aunque aún visible en la mitad norte del vaso lagunar.

Septiembre 2025
Un año después, en 2025, el cambio es evidente: la lámina de agua se ha reducido drásticamente y la salinidad ha aumentado de forma notable. El color blanco domina gran parte de la superficie, lo que indica un proceso avanzado de evaporación y concentración salina. Las orillas muestran un terreno más árido y compacto, señal de sequía prolongada y menor aporte hídrico durante el año.


☀️ Factores que explican el cambio

  1. Sequía acumulada (2024–2025)
    Castilla-La Mancha ha sufrido uno de los periodos más secos de los últimos años, con precipitaciones muy por debajo de la media. Esto ha afectado gravemente al equilibrio hídrico de los humedales manchegos.

  2. Altas temperaturas estivales
    El verano de 2025 registró varias olas de calor consecutivas. La evaporación acelerada redujo el volumen de agua disponible en la laguna.

  3. Falta de recarga natural
    Las escasas lluvias de primavera y la ausencia de aportes subterráneos significativos han impedido la recuperación del nivel del agua.

  4. Efectos ecológicos
    La disminución de agua afecta a especies de aves acuáticas que dependen del humedal para su alimentación y nidificación, como la avoceta, el chorlitejo patinegro o el flamenco. Además, la concentración de sales puede alterar la microbiota y la vegetación halófila característica del entorno.


🌿 Conclusiones

La comparación entre septiembre de 2024 y 2025 refleja un deterioro visible del estado hídrico del Complejo Lagunar de Manjavacas, consecuencia directa del cambio climático y la variabilidad meteorológica extrema.
Estos cambios no solo impactan en la estética del paisaje, sino también en la biodiversidad y el equilibrio ecológico del humedal, recordándonos la urgencia de medidas de conservación y gestión sostenible del agua en los ecosistemas manchegos.


SEPTIEMBRE 2025

📌 Reflexión final

El contraste entre ambos años evidencia que los humedales son termómetros naturales del clima. Manjavacas, que en años húmedos es refugio de miles de aves, hoy muestra las huellas de una región que se seca lentamente.
Proteger su equilibrio es proteger también una parte esencial del patrimonio natural de La Mancha.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios