El Complejo Lagunar de Manjavacas: comparación octubre 2024 vs octubre 2025
octubre 2024 vs octubre 2025

El Complejo Lagunar de Manjavacas, en Mota del Cuervo (Cuenca), es uno de los humedales más representativos del corazón de La Mancha. Este ecosistema, declarado Espacio Natural Protegido y Zona Ramsar, desempeña un papel fundamental para la conservación de aves acuáticas, especialmente durante los periodos migratorios.
La comparación entre las imágenes aéreas de octubre de 2024 y octubre de 2025 revela cambios notables que reflejan el impacto del clima extremo y la persistente sequía en la región.

📸 Comparativa visual
Octubre 2024
En la imagen de 2024 se observa una laguna con una lámina de agua escasa, concentrada principalmente en el centro y en la parte norte. El borde del vaso lagunar muestra zonas de barro húmedo y áreas donde la vegetación halófila aún resiste. Aun así, el nivel de agua era inferior al promedio histórico, y ya se advertía la tendencia a la desecación progresiva.
Octubre 2025
Un año después, el panorama es todavía más preocupante. En octubre de 2025 la laguna presenta una superficie completamente blanqueada por la sal, con apenas restos de humedad en el centro. La imagen muestra un humedal prácticamente seco, con un contraste marcado entre los suelos salinos y el entorno agrícola que lo rodea.
El aspecto visual de la laguna evidencia un proceso de hipersalinización extrema, donde la evaporación ha dejado una costra blanca que ocupa casi toda la extensión del vaso lagunar.
☀️ Causas del cambio
-
Persistencia de la sequía
Entre 2024 y 2025, la falta de lluvias ha sido una constante en el centro peninsular. Las precipitaciones acumuladas estuvieron por debajo del 40% de la media anual, impidiendo la recarga natural del acuífero. -
Aumento de temperaturas medias
El año 2025 registró temperaturas récord en verano y principios de otoño. Estas condiciones intensificaron la evaporación y redujeron aún más la humedad superficial. -
Menor aporte hídrico de afluentes
Los arroyos y cauces temporales que tradicionalmente aportan agua al complejo apenas han tenido actividad, reflejando la gravedad de la situación hidrológica. -
Impacto ecológico
La pérdida de agua afecta directamente a la presencia de aves acuáticas que utilizaban el humedal como refugio. La reducción de hábitats húmedos implica un descenso en especies como flamencos, cigüeñuelas o correlimos, además de alterar la composición de microorganismos y plantas adaptadas al entorno salino.
🌿 Un ecosistema al límite
El contraste entre octubre de 2024 y octubre de 2025 deja en evidencia que el Complejo Lagunar de Manjavacas se encuentra en una situación crítica. La reducción de la lámina de agua y el incremento de la salinidad son síntomas de un proceso de desequilibrio ecológico que podría ser irreversible sin una gestión adecuada.
Este humedal, que en años más húmedos rebosa vida y color, se ha transformado en una planicie salina donde el agua ha dejado paso al polvo blanco y las huellas de un ecosistema sediento.

💧 Conclusión
El caso de Manjavacas refleja el impacto directo del cambio climático sobre los humedales de La Mancha. Si bien estos ecosistemas son naturalmente variables, la tendencia actual supera los ciclos normales de sequía.
Protegerlos implica restaurar los aportes hídricos, fomentar la gestión sostenible del regadío circundante y reforzar las medidas de conservación. De lo contrario, Manjavacas podría pasar de ser un referente natural a un ejemplo más de pérdida ecológica por la acción del clima y la inacción humana.