Manjavacas Julio 2024 Vs Julio 2025
La progresiva recuperación del Complejo Lagunar de Manjavacas: Un testimonio de la resiliencia hídrica entre 2023 y 2025

La progresiva recuperación del Complejo Lagunar de Manjavacas: Un testimonio de la resiliencia hídrica entre 2023 y 2025
Las recientes imágenes aéreas del Complejo Lagunar de Manjavacas, en Mota del Cuervo (Cuenca), capturadas en julio de 2023, 2024 y 2025, ofrecen un elocuente testimonio de la dinámica hídrica y la aparente mejora en los niveles de agua de este ecosistema crucial. La comparativa visual revela una tendencia positiva que contrasta con la preocupante sequía de años anteriores, generando optimismo entre ambientalistas y residentes locales, y confirmando la importancia de este humedal dentro de la Red Natura 2000.
Julio de 2023: El punto más crítico
La imagen correspondiente a julio de 2023 muestra un panorama desolador. La laguna aparece en su punto más bajo, con una vasta extensión de terreno blanco salino que evidencia una sequía severa. La superficie de agua es mínima, concentrada en una porción reducida del vaso, y los contornos de la orilla revelan claramente la drástica retracción. Este estado era un reflejo de los episodios de sequía que han afectado a muchas regiones de España en los últimos años, impactando gravemente los recursos hídricos y la biodiversidad asociada a este complejo lagunar, vital para aves migratorias y esteparias.
Julio de 2024: Primeros signos de recuperación
Un año después, en julio de 2024, la situación empieza a mostrar los primeros signos de mejora. Aunque todavía se aprecia una importante superficie de suelo expuesto, la masa de agua es visiblemente mayor que en el año anterior. El blanco salino es menos prominente, y el color del agua sugiere una mayor profundidad y extensión. Esta recuperación inicial podría atribuirse a un régimen de precipitaciones más favorable durante el otoño, invierno y primavera anteriores, permitiendo que la laguna comenzara a recargar su nivel, un alivio para la fauna y flora local.
Julio de 2025: Un respiro hídrico significativo
La imagen más reciente, de julio de 2025, es la más alentadora de las tres. El Complejo Lagunar de Manjavacas presenta un nivel de agua significativamente superior al de los dos años previos. Aunque no alcanza su máxima capacidad histórica, el área cubierta por el agua es considerable, y el paisaje circundante muestra un aspecto más verde y saludable, indicando una posible mejoría en la humedad del suelo circundante. La extensión de la mancha de agua, que se ajusta a los contornos naturales del vaso, sugiere una recuperación robusta y sostenida, devolviendo la vida a este espacio natural.
Factores detrás de la recuperación
Esta evolución positiva es probable resultado de una combinación de factores. Un incremento en las precipitaciones durante los periodos de recarga (otoño e invierno) en los últimos dos años es la causa principal. Además, una gestión más consciente del agua en la cuenca, o incluso una reducción de las extracciones en los acuíferos que alimentan el complejo, podría haber contribuido a esta resiliencia. La recuperación de humedales como Manjavacas es vital no solo para el abastecimiento de agua (en el caso de las lagunas que forman parte de sistemas hídricos interconectados) sino también, y de manera crucial, para la conservación de la biodiversidad, ya que estos ecosistemas actúan como refugio para numerosas especies de aves acuáticas, anfibios y flora adaptada a ambientes salinos. La Laguna de Manjavacas es un punto clave en las rutas migratorias y un hábitat de cría y alimentación esencial.
Perspectivas futuras
Si bien la tendencia actual es motivo de celebración, es crucial recordar la vulnerabilidad de estos ecosistemas al cambio climático y a los periodos de sequía. La continuidad de políticas de gestión sostenible del agua, la monitorización constante y la concienciación pública serán esenciales para asegurar que la recuperación observada en el Complejo Lagunar de Manjavacas sea un patrón duradero y no solo un alivio temporal. Esta comparativa sirve como un poderoso recordatorio de la capacidad de recuperación de la naturaleza cuando se dan las condiciones adecuadas, y de la importancia de proteger nuestros recursos hídricos y espacios naturales protegidos como este.