Aves de los campos machegosAves de los humedales manchegosEspeciales

Las Damas del Viento en Manjavacas: Secretos y Curiosidades de la Grulla Común

Un año más visitan Castilla La Mancha

Noviembre en la laguna de Manjavacas es sinónimo de un sonido inconfundible: el trompeteo incesante que anuncia la llegada del invierno. Las grullas comunes (Grus grus) han regresado a sus cuarteles de invierno en La Mancha, y gracias a esta serie fotográfica realizada a pie de campo, podemos desgranar los secretos de una de las aves más fascinantes de Europa.

A continuación, analizamos las curiosidades más sorprendentes que esconden estas imágenes.

1. El misterio de la «boina roja» (y lo que tus fotos revelan)

 

Una de las curiosidades más interesantes que has capturado perfectamente en la segunda foto es la diferencia generacional.

  • Los Adultos: A la izquierda de la imagen, vemos un ejemplar majestuoso con el cuello blanco y negro y una mancha roja en la cabeza. Dato curioso: Esa mancha roja no son plumas, ¡es piel desnuda! Es una zona muy vascularizada que se inflama o se vuelve más brillante cuando la grulla está excitada o alerta.

  • Los Jóvenes: A la derecha, vemos dos ejemplares con la cabeza completamente parda/canela, sin el diseño blanco y negro ni la mancha roja. Esto indica que nacieron este mismo verano en el norte de Europa y están realizando su primer viaje migratorio.

2. Una anatomía diseñada para el sonido

 

El sonido de la grulla (el famoso «kru-kru») se escucha a kilómetros de distancia.

  • La Curiosidad: Su tráquea es increíblemente larga; no va directa a los pulmones, sino que se enrolla dentro del esternón como si fuera una trompa de orquesta. Esto actúa como una caja de resonancia, permitiéndoles comunicarse con el bando incluso cuando vuelan a gran altura.

3. La seguridad del grupo familiar

 

Las grullas son aves extremadamente sociales y familiares. En tus fotografías se observa claramente cómo se mueven en pequeños grupos.

  • Comportamiento: Durante el invierno en España, las familias se mantienen unidas. Los padres enseñan a los jóvenes dónde comer y dónde dormir. Es muy probable que el grupo de tres que fotografiaste sea una pareja con su cría (o dos crías) del año.

  • Monogamia: Se dice que son monógamas de por vida, aunque estudios recientes sugieren que el «divorcio» existe si no consiguen criar con éxito.

4. El «baile» del despegue

 

La primera y tercera foto muestran la potencia necesaria para levantar el vuelo.

  • Envergadura: Una grulla puede superar los 2 metros de envergadura alar. Para despegar, necesitan una «pista de carrera», similar a un avión. Tienen que correr contra el viento para ganar sustentación, tal como has capturado en el momento preciso en que sus largas patas dejan de tocar el rastrojo.

5. ¿Por qué Manjavacas?

 

La laguna de Manjavacas (Cuenca) es un punto estratégico vital.

  • Dormidero vs. Comedero: Las grullas utilizan la laguna poco profunda para dormir de pie en el agua (así detectan las vibraciones de depredadores como los zorros si intentan acercarse). Al amanecer, salen a los campos de cultivo de los alrededores (donde tomaste las fotos) para alimentarse de semillas, bellotas y rastrojos de cereal y maíz.

6. Un viaje épico

Esos ejemplares que has fotografiado en noviembre acaban de completar un viaje de 3.000 a 4.000 kilómetros. Vienen desde Escandinavia, los Países Bálticos o incluso Rusia. Vuelan en su famosa formación en «V» para ahorrar energía, turnándose en la posición de líder para no agotarse.


Nota del fotógrafo: Estas imágenes fueron tomadas en noviembre de 2025 en el entorno de la laguna de Manjavacas, capturando la esencia salvaje de la llanura manchega y la elegancia de estas viajeras incansables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba