En el Día Mundial del Gorrión, celebrado el 20 de marzo, SEO/BirdLife enfatiza que las medidas destinadas a la naturalización de las ciudades contribuyen a mejorar la situación del gorrión común. Ejemplos claros incluyen la reducción de la frecuencia de corte de césped en praderas, la introducción de vegetación en alcorques urbanos y la preservación de vegetación espontánea, también conocida como «malas hierbas», en cunetas y áreas baldías. Estas zonas cubiertas de vegetación herbácea proporcionan una fuente de alimento, semillas e insectos que benefician al gorrión común y otras especies silvestres urbanas.

Beatriz Sánchez, del programa de Biodiversidad Urbana de SEO/BirdLife, destaca la importancia de reconocer la belleza de los espacios urbanos «asalvajados», que pueden albergar una mayor biodiversidad que las áreas verdes sometidas a un mantenimiento intensivo. SEO/BirdLife ha implementado medidas de naturalización en ciudades como Santander, Girona, Valencia y Pinto, en Madrid, con el objetivo de beneficiar a especies de aves urbanas, como el gorrión común.

La biodiversidad urbana es fundamental para la resiliencia de las ciudades. SEO/BirdLife insta a los ayuntamientos a considerar la biodiversidad como un elemento transversal, no solo en términos de conservación, sino también como un factor crucial en la construcción de ciudades resilientes y en la mejora de la calidad de vida de los habitantes urbanos.

Hace casi 20 años, SEO/BirdLife asumió el desafío de conservar la biodiversidad urbana y desde entonces ha desarrollado proyectos pioneros en colaboración con administraciones locales y empresas.