Blog

La Fotografía de Aves – Decálogo ético de AEFONA

Capturando la Belleza Alada

La fotografía de aves es una disciplina fascinante que combina la pasión por la observación de aves con la destreza artística de la fotografía. Capturar la belleza y el comportamiento de estas criaturas aladas puede ser un desafío emocionante y gratificante para los amantes de la naturaleza y los fotógrafos por igual. En este artículo, exploraremos algunos consejos y técnicas esenciales para aquellos interesados en aventurarse en el mundo de la fotografía de aves.

La Preparación es Clave

Antes de sumergirse en la fotografía de aves, es importante estar bien preparado. Esto implica conocer el comportamiento de las aves, investigar los mejores lugares para avistarlas y entender las especificaciones de tu equipo fotográfico. Algunos puntos clave a considerar incluyen:

1. Conocer a las Aves:

  • Investiga sobre las especies de aves que te interesan. Aprende sobre sus hábitats, comportamientos y patrones de vuelo. Esto te ayudará a anticipar sus movimientos y obtener mejores tomas.

2. Ubicación, Ubicación, Ubicación:

  • Investiga los mejores lugares para avistar aves en tu área o en destinos específicos. Los parques naturales, humedales y reservas de aves suelen ser excelentes opciones.

3. Equipo Fotográfico:

  • Utiliza una cámara DSLR o una cámara sin espejo con un buen teleobjetivo. Un lente con una distancia focal de 300 mm o más es ideal para acercarte a las aves sin perturbarlas.
  • Un trípode o un monopie es esencial para mantener la estabilidad en tomas de larga distancia o con teleobjetivos pesados.

Técnicas de Fotografía de Aves

Una vez que estés en el campo, aquí hay algunas técnicas que te ayudarán a capturar imágenes impresionantes de aves:

1. Paciencia:

  • La paciencia es clave en la fotografía de aves. Las aves pueden ser impredecibles, por lo que debes estar listo para esperar y observar.

2. Camuflaje y Discreción:

  • Usa ropa y equipo que te ayude a mezclarte con el entorno y a pasar desapercibido. Las aves son sensibles a los movimientos y ruidos bruscos.

3. Enfoque y Velocidad de Obturación:

  • Configura tu cámara en modo de enfoque automático continuo para seguir a las aves en movimiento. Asegúrate de tener una velocidad de obturación lo suficientemente rápida para congelar el movimiento, especialmente si las aves están volando.

4. Composición:

  • Practica las reglas de composición, como la regla de los tercios y la composición en capas, para crear imágenes atractivas y equilibradas.

5. Luz y Hora del Día:

  • La luz suave del amanecer y el atardecer suele ser ideal para la fotografía de aves, ya que crea sombras suaves y colores cálidos. Sin embargo, también puedes obtener tomas interesantes en condiciones de luz más desafiantes.

Ética de Fotografía de Aves

Es fundamental recordar que la fotografía de aves debe hacerse de manera ética y respetuosa con la naturaleza. Aquí hay algunas pautas importantes:

1. No Perturbes a las Aves:

  • Mantén una distancia segura para no estresar o asustar a las aves. No te acerques demasiado a los nidos o áreas de anidación.

2. No Alimentes ni Atraigas a las Aves de Manera Inapropiada:

  • No uses señuelos o comida para atraer a las aves de una manera que altere su comportamiento natural.

3. Respeta el Medio Ambiente:

  • No dañes el entorno natural mientras buscas la foto perfecta. No dejes basura y no dejes huellas innecesarias.

Conclusiones

La fotografía de aves es una actividad emocionante que combina la pasión por la naturaleza con la creatividad fotográfica. Con la preparación adecuada, el equipo correcto y las técnicas adecuadas, puedes capturar la belleza y el comportamiento de estas criaturas aladas de manera impresionante. Pero recuerda siempre hacerlo de manera ética y respetuosa, asegurándote de no perturbar a las aves ni dañar su entorno. ¡Buena suerte en tu búsqueda de la toma perfecta de aves!

 

Decálogo ético de AEFONA

AEFONA establece su código ético con el fin de instar a todos sus socios y seguidores a que lo asuman como un compromiso personal. Debemos mantener los más altos estándares éticos con el ánimo de ser un ejemplo de integridad y comportamiento, especialmente para las nuevas generaciones de fotógrafos.

CÓDIGO ÉTICO DE AEFONA
El Tratado de Lisboa, que entró en vigor el 1 de diciembre de 2009, determinó al más alto
nivel la obligación de poner en marcha políticas públicas integrales de bienestar animal
sobre la base de que los animales (entre ellos los animales salvajes) son «seres sensibles»
y no meras cosas (artículo 13 del Tratado de Funcionamiento de la UE). Esta obligación
afecta al Estado, a las CC. AA. y a las entidades locales. También les alcanza la obligación de
tomar esas decisiones sobre la base de la denominada ciencia aplicada del bienestar
animal, que sigue siendo una desconocida en España para los principales sectores
profesionales llamados precisamente a tener contacto cotidiano con animales.
Nuestro digo ético


El respeto por la naturaleza debe prevalecer sobre cualquier actividad desarrollada en el
entorno natural. El presente código ético es la declaración de principios básicos para la
práctica de nuestra actividad que establece AEFONA con el fin de instar a todos sus socios
y seguidores a que lo asuman como un compromiso personal.
Como miembros de la Asociación Española de Fotógrafos de Naturaleza, debemos
mantener los más altos estándares éticos en diversos ámbitos de actuación, con el ánimo
de ser un ejemplo de integridad y comportamiento, especialmente para las nuevas
generaciones de fotógrafos.


1. El fotógrafo de la naturaleza debe reflejar fielmente las situaciones naturales y evitar
sufrimientos, perturbaciones o interferencias en el comportamiento de los seres
vivos, teniendo como principal lema que la seguridad del sujeto debe primar sobre la
obtención de una imagen. En el caso de fotografiar especies animales en cautividad,
privadas temporalmente de libertad, manejadas o cultivadas (si se trata de plantas),
debe especificarlo.


2. El conocimiento amortigua los impactos. El fotógrafo de naturaleza no solo debe
aprender las técnicas necesarias, sino que debería esforzarse por documentarse y
conocer el comportamiento, biología y requerimientos de la especie. Buscar el apoyo
de personas experimentadas y perfeccionarse en este conocimiento debería ser
vocación de todo fotógrafo de la naturaleza.


3. Debemos dar ejemplo con nuestras actitudes. El fotógrafo debe obtener los permisos
pertinentes, especialmente en el caso de especies protegidas, y conocer la normativa
de los espacios naturales, especialmente en las áreas protegidas donde se desarrolle
nuestra actividad. Asimismo, resulta recomendable colaborar con la guardería local.


4. El respeto y la conservación de la integridad del paisaje y su valores patrimoniales
(patrimonio arqueológico, formaciones geológicas, elementos minerales, etc.) debe
prevalecer sobre la práctica de la fotografía. Se evitará cualquier alteración o
manipulación irreversible. No debemos dejar ningún tipo de residuo en la naturaleza.
Las plantas también son seres vivos que merecen toda nuestra consideración.
Siempre es mejor apartar o sujetar ramas que cortarlas o arrancarlas, aunque se trate
de especies comunes. La vida es tan valiosa en especies escasas como en especies
comunes. La ocultación de escondites y observatorios debe hacerse con ramas secas,
balas de paja, materiales inorgánicos…

5. Una perturbación específica que hay que evitar es la excesiva proximidad al sujeto,
que produce en el animal estrés, intimidación, modificaciones de su actividad y, sobre
todo, habituación a la presencia humana. El uso de reclamos sonoros con cantos de
aves está especialmente desaconsejado en época de cría, por el impacto negativo que
tiene sobre la avifauna. El fotógrafo experimentado debe aprender a reconocer los
indicios de estrés y evitarlos.


6. Hay que prestar una especial atención en las circunstancias en las que los seres vivos
pueden ser más vulnerables, como en época de nidificación, de muda del plumaje o
ante condiciones meteorológicas desfavorables. Se desaconseja la fotografía de aves
en sus nidos. La alteración del entorno de un nido y la presencia visible del fotógrafo o
su equipo puede llamar la atención de otras personas o depredadores sobre el sujeto
y debe evitarse.


7. No es aconsejable alimentar a la fauna salvaje para la realización de actividades
fotográficas, ya que puede crear notables alteraciones en individuos y poblaciones,
introducir enfermedades y ocasionar accidentes o comportamientos no naturales. El
uso de animales utilizados como cebos vivos, con su capacidad de escape limitada, es
una práctica considerada como poco ética y que debe ser informada por el autor en la
imagen.


8. No es práctica recomendable extraer ejemplares de su hábitat o trasladarlos del lugar
o circunstancias en las que se encuentren para tomar imágenes en otro lugar
despejado o, incluso en estudio o terrario, ya que se produce estrés, se pone en
peligro al animal y, además, no se documentan debidamente las circunstancias
naturales en las que habita.


9. Los centros especiales donde se mantienen especies animales en cautividad tienen
una normativa precisa para los visitantes que debemos conocer y cumplir. Algunas
iniciativas priorizan la actividad económica sobre su inherente función educativa o el
bienestar de los animales; si acudimos a ellos estamos fomentando su explotación. En
el caso de seres vivos, el autor debe expresar claramente en qué condiciones y
contexto obtuvo la imagen y si ésta procede de animales en cautividad o con su
libertad restringida en algún modo.


10. La postura de los fotógrafos de naturaleza, de respeto y no intromisión en cualquier
manifestación de la naturaleza, ha de estar argumentada y debería ser objeto de
divulgación a través de nuestras herramientas: reportajes, exposiciones,
audiovisuales… Ante cualquier infracción o situación indeseable, incluidas las
actuaciones al margen de la legalidad vigente que pudieran realizar otros fotógrafos,
debemos informar a las autoridades.


Estas son las recomendaciones genéricas para nuestros asociados y la postura oficial de
AEFONA ante las cuestiones éticas que plantea nuestro trabajo en la naturaleza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios