Aves de los campos machegos

Hoy he paseado por Manjavacas y también por pinares manchegos

Y estas han sido las capturas (fotográficas)

 

Amenazas y conservación de estas aves…

 

 

Carbonero Común

A priori, no hay amenazas evidentes para la especie, pues no manifiesta una elevada especificidad de hábitat. Sin embargo, el uso indiscriminado de nidales artificiales (dibujo 4) no convenientemente colocados y revisados puede facilitar la pérdida reiterada de puestas y polladas como consecuencia de la depredación por picos picapinos y comadrejas. Por otra parte, suele sincronizar su periodo reproductor con el ciclo vital de algunos lepidópteros, los cuales muestran actualmente erráticas variaciones en la eclosión de sus orugas debido al cambio climático, con el consecuente perjuicio para las aves que se alimentan de ellas durante el periodo reproductor. Aparece en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como “De interés especial”.

Cernícalo Vulgar

La amenaza principal que pende sobre la conservación del cernícalo vulgar es la destrucción y alteración del hábitat, principalmente como consecuencia de los cambios en los sistemas agrícolas tradicionales (abandono, intensificación, desaparición de barbechos y linderos, etc.). Por otro lado, la principal causa de mortalidad no natural parece ser la caza ilegal, además del atropello en carreteras, la electrocución o colisión en tendidos eléctricos, la incidencia de venenos, las molestias durante la reproducción y el expolio de nidos. En Canarias se cita como amenaza potencial la predación por parte de mamíferos introducidos, como gatos y ratas. El cernícalo vulgar aparece en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas calificado como “De interés especial”. Por otro lado, en el Libro Rojo de las aves de España, la subespecie dacotiae se cataloga como “Vulnerable”, mientras que para la subespecie canariensis se considera que existen “Datos insuficientes”.

Curruca Capirotada

Es un ave muy común y no parece sufrir amenazas importantes, aunque podrían afectarle el uso de plaguicidas y la destrucción de sotos y orlas arbóreas y arbustivas en zonas de campiña. Está considerada como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de
Especies Amenazadas.

Carbonero Común
Curruca Capirotada
Herrerillo Común

La especie se ve afectada por la pérdida de bosques, el uso de insecticidas contra las plagas forestales y la escasez de huecos para criar. Las cajasnido constituyen una buena solución si se manejan adecuadamente (dibujo 3); de no ser así, los nidales favorecen la sobredepredación de huevos, pollos y adultos. Asimismo, el control con insecticidas de las plagas forestales también perjudica a este y otros páridos. El herrerillo común está considerado como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Jilguero

En principio, el jilguero no presenta problemas de conservación porque no tiene requerimientos de hábitats muy específicos. No obstante, su vistosa
coloración y variado canto constituyen su perdición. Es el ave más perseguida y trampeada, con miles de ejemplares muertos o enjaulados cada año. Además sufre notablemente el uso abusivo de plaguicidas y herbicidas (para el barbecho químico) en los olivares y otros cultivos.

 

Pinzón Vulgar

La subespecie coelebs, presente en toda la Península, no parece correr riesgo alguno, aunque ha perdido grandes extensiones de campeo debi do a la expansión de zonas urbanizadas, como ocurre en el piedemonte de la sierra de Guadarrama. Las subespecies canarias ombriosa y palmae se consideran “En peligro” según el Libro Rojo de las aves de España (2004), en tanto que canariensis precisa de más datos para que se le aplique una categoría de amenaza. Además, las tres aparecen como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. En los últimos años se han visto severamente afectadas por la pérdida de pinares debida a los incendios. También sufren las consecuencias derivadas de actividades forestales inadecuadas, así como la presión de depredadores introducidos en las islas por el hombre.

Zorzal Común

Al ser un ave silvestre muy apreciada tradicionalmente para el consumo humano, el zorzal común ha padecido una gran presión cinegética en el pasado —tanto para convertirlo en plato de caza, como para su exportación en forma de conservas—, además de sufrir el expolio de sus huevos. Si bien sigue siendo un ave cinegética, en la actualidad su caza es mucho menos habitual, y ya no es víctima de las diferentes artes de captura (liga, parany, cepo de costilla) ahora ilegales. Los individuos más afectados por esta actividad, legal o ilegal, son los invernantes que acuden masivamente a nuestro territorio coincidiendo con la época de caza. No obstante, al tratarse de una especie muy adaptable y poco exigente — llega a anidar con éxito en parques y jardines—, omnívora y prolífica, en los últimos años ha podido recuperarse bien de la enorme presión cinegética sufrida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios