Tarabilla Europea

Tarabilla europea
(Saxicola rubicola)
Pajarillo de aspecto rechoncho, con un diseño cromático muy llamativo en los machos. En España resulta una especie común, aunque no abundante,
ampliamente distribuida por la Península y Baleares. Se encuentra ligada a zonas abiertas, incluyendo diversas formaciones de matorral, bordes y
claros de bosque, cultivos y pastizales con arbustos dispersos.
Presenta una distribución extensa, aunque muy desigual, por Europa, Asia y África. Se encuentra ampliamente extendida en el África subsahariana y en latitudes templadas del Paleártico occidental, la Península Arábiga y Asia central. Aunque se han descrito 25 subespecies, estudios genéticos recientes no hallan diferencias suficientes entre todas ellas, por lo que su estatus subespecífico queda pendiente de revisión.
En España
Se distribuye de forma continua y extensa por toda la Península Ibérica y Baleares, faltando en Canarias, en Melilla y en algunas zonas de la depresión del Ebro, La Mancha, el valle del Guadalquivir y el sureste ibérico. En nuestro país se reconocen dos subespecies: hibernans, que habita el noroeste peninsular, y rubicola, que ocupa el resto de la Península y Baleares.
Desplazamientos
Las poblaciones ibéricas son residentes o parcialmente migradoras. Las aves de las áreas más frías abandonan estas zonas en invierno para dirigirse a enclaves más térmicos del sur ibérico o del norte de África. Además, la Península recibe ejemplares foráneos del oeste europeo, que se dirigen a las zonas de invernada situadas en el arco mediterráneo. La migración prenupcial se detecta entre febrero y abril, con máximos a finales de febrero, mientras que la posnupcial se produce entre septiembre y noviembre, con máximos en octubre.
Población
En Europa se estima que hay 1-3,2 millones de parejas. La población ibérica se ha evaluado en torno al medio millón de parejas (Atlas de las aves reproductoras de España, 2003). En nuestro país se trata de una especie frecuente, aunque nunca abundante. Las densidades más altas se registran en algunas zonas de Galicia, Navarra, Cádiz y Málaga. Los resultados obtenidos por el programa de seguimiento indican una tendencia ligeramente positiva para el periodo 1996-2005.
Hábitat
Esta ave, típica de zonas abiertas, ocupa formaciones de matorral, campiña, claros de bosque, mosaicos de cultivos o pastizales con arbustos dispersos. Sus densidades más elevadas se han detectado en tomillares, campiñas y brezales de las zonas más térmicas peninsulares. Se distribuye
desde el nivel del mar hasta los 2.100 metros de altitud que alcanza en Sierra Nevada.
Alimentación
Consume pequeños y medianos invertebrados, principalmente insectos. La dieta puede incluir también algunas semillas y frutos.
Reproducción
Aunque se trata de una especie monógama, se han descrito casos de poligamia. La época de cría se extiende de febrero a julio, y puede realizar hasta tres puestas anuales. Nidifica en el suelo, entre la vegetación, muchas veces al amparo de un arbusto. El nido consiste en un pequeño cuenco de hierbas y hojas secas, donde la hembra efectúa una puesta de dos a siete huevos, de color azulado y finamente moteados. La incubación dura 13-14 días y corre a cargo exclusivamente de la hembra. Los pollos, a los que cuidan ambos progenitores, se hacen volanderos a los 14 días, y después pueden ser atendidos por los padres durante una semana más.